Actualizado el jueves, 27 julio, 2023
Astrométrico es un blog de divulgación científica, dedicado a la astronomía y a la exploración espacial. Cuando termines de leer esta entrevista a su autor, seguro que tienes ganas de levantar la vista al cielo.
Astrométrico es el blog de Antonio Pérez Verde. ¿Quién es Antonio y cómo nació Astrométrico?
Soy un albaceteño afincado en Madrid que siempre ha tenido una gran curiosidad por el mundo de los astros. Tras finalizar mis estudios universitarios estuve trabajando en el Centro de Astrobiología (CSIC-INTA) en un proyecto de telescopios robóticos para caracterizar unos objetos llamados exoplanetas, que no son otra cosa que planetas que orbitan fuera del sistema solar alrededor de otra estrella. Fue allí donde me decidí a escribir un blog sobre astronomía y exploración espacial.
Comencé con un blog llamado Los Pilares de la Ciencia. Tras varios años escribiendo en él quise dar un paso más: elegí un nuevo nombre y adquirí un dominio propio. Con esto, tenía que tomar una decisión entre adaptar el antiguo blog al nuevo dominio o crear una nueva bitácora desde cero. Me decanté por la segunda opción y así nació Astrométrico. Para alojar el blog me recomendaron dinahosting y tras crear la estructura, el 3 de diciembre de 2015 tuvo su “primera luz”.
Con todo lo que haces, ¿cómo te las arreglas para sacar tiempo para el blog?
Es una buena pregunta… La mayor parte de los textos que escribo tanto para mi blog como para las colaboraciones en las que participo salen de mis trayectos en metro. Desde mi casa al trabajo tengo unos 20 minutos de ida y 20 minutos de vuelta. Esos 40 minutos los suelo dedicar a escribir. Casi todos los días tengo algo que redactar y luego, las revisiones de los textos, complementarlos con referencias y adaptar las imágenes ya lo hago en casa.
Poco a poco vas adquiriendo experiencia para redactar, lees otros blogs, analizas estilos y con el tiempo vas creando tu propia forma de escribir. Por ejemplo, un texto de unas 800 palabras para “Los Pilares de la Ciencia” podría tardar 2 ó 3 días en terminarlo. Ahora, en un trayecto de ida y vuelta puedo tener un borrador bastante decente. Y dedicándole 20 ó 30 minutos a revisarlo en casa, puede estar listo para ser publicado en el blog.
Además, Astrométrico tiene un colaborador de lujo: Jorge Pla-García. Se está convirtiendo en una de las personalidades más relevantes en cuanto al conocimiento de Marte por sus investigaciones. Está involucrado en las estaciones medioambientales del rover Curiosity y también en las de las misiones InSight (que se lanzará en mayo este año) y en la del rover Mars2020 (en 2020). Para mí es un privilegio porque es como tener a alguien retransmitiendo en directo desde Marte, además de un buen amigo.
¿Con qué tres fenómenos astronómicos del 2017 te quedarías?
El primero de ellos sería el eclipse de Sol del 21 de agosto. La totalidad de este eclipse cruzó Estados Unidos de Oeste a Este y dejó unas imágenes fantásticas. Los afortunados que pudieron viajar hasta allí disfrutaron de un gran espectáculo. Además, ya sabemos que allí lo que es publicitar, se les da bastante bien: todo el mundo se enteró que un eclipse atravesaría aquel país y tuvo una cobertura amplísima. Desde España se pudo ver tímidamente. Galicia y Canarias fueron las regiones más afortunadas.
En lo personal, ver un eclipse total de Sol es algo que tengo pendiente. Todos los que han visto alguno coinciden en que las imágenes son espectaculares, pero el sentir cómo eres atravesado por la sombra de la Luna es algo que no se puede plasmar ni en imágenes ni en palabras.
El segundo evento, más que astronómico sería de exploración espacial. Me refiero al final de la sonda Cassini. Fue lanzada en 1997 y en aquel momento si supiéramos cómo íbamos a conocer Saturno 20 años después, nos parecería más un sueño que una realidad. Nos hemos acostumbrado a ver a Saturno como si lo tuviéramos en el salón de nuestras casas. Ahora deberemos acostumbrarnos a no recibir nuevas imágenes detalladas de este planeta porque no sabemos cuándo podremos volver.
Y el tercer evento y no menos importante es, la que para mí fue la noticia del pasado año: detectar ondas gravitacionales asociadas a un evento visible. Resultó ser un estallido en forma de kilonova provocado por la fusión de dos estrellas de neutrones. Generó, por así decirlo, un “seísmo gravitatorio”. El hallazgo se produjo en agosto de 2017 y se anunció en octubre. Ese día se abrió una nueva rama de la física.
Cada vez son más los clubs de personas aficionadas, interesadas en divulgar y en disfrutar de la astronomía.
Sí, y eso es un motor para los que hacemos divulgación porque nos hace ver que la gente tiene curiosidad e interés por comprender, en este caso, el cielo. La astronomía es una ciencia que no requiere de un conocimiento previo para disfrutarla porque, aunque partas de cero, cuando ingresas en una agrupación astronómica compruebas que tus conocimientos crecen constantemente.
Además, la astronomía es una afición que no requiere una inversión previa. Basta con levantar la vista al cielo para observar una lluvia de estrellas, un planeta o simplemente, identificar algunas constelaciones. Luego puedes invertir todo el dinero que te puedas permitir en telescopios, cámaras de fotos, filtros y un sinfín de accesorios.
Otro punto a favor del astrónomo aficionado es que el astrónomo profesional está cada vez más interesado en la astronomía amateur. Esto es así porque el aficionado tiene dos cosas que no suele tener el profesional: tiempo de observación y un equipo propio. En eventos como los CEA (Congreso Estatal de Astronomía), que este año celebra en Cuenca su XXIII edición, se pone de manifiesto entre otras cosas el gran trabajo desarrollado por astrónomos aficionados.
Los viajes espaciales, los agujeros negros, el fin de la Tierra tal y como la conocemos… ¿Astronomía y cine van de la mano?
Hay que entender que la función del cine es la de entretener. Por este motivo en las películas de temática científica siempre hay un componente de ficción en mayor o menor medida. En películas donde el espacio exterior o los viajes espaciales son los protagonistas hay algunas a destacar como por ejemplo “Gravity” (A. Cuarón, 2013), “Interstellar” (C. Nolan, 2014), “The Martian” (R. Scott, 2015) o Contact (R. Zemeckis, 1997). Destacan porque, dentro de la ficción, la manera en la que tratan la ciencia en gran parte de la película es estupenda.
Como ejemplo particular, en la película Interstellar tuvieron como asesor científico y productor ejecutivo a Kip Thorne, ganador del premio Nobel de Física en 2017. Para representar el agujero negro de la película Thorne se basó en ecuaciones reales que aplicadas a simulaciones informáticas. Con los resultados obtenidos se han publicado artículos tanto científicos como técnicos. Esto demuestra que, en ocasiones, el cine sirve también para hacer ciencia.
¿Cómo de importante es la labor divulgativa en los centros de enseñanza? ¿Y los eventos de astronomía y exploración espacial?
La labor divulgativa en los centros de enseñanza es muy distinta ahora que en mi época de estudiante. En gran parte se debe a las nuevas tecnologías: tanto alumnos como profesores tienen infinidad de recursos a pocos “clics” de distancia. Y eso es algo a valorar porque hay tanta diversidad de contenidos que un profesor puede encontrar un recurso a su medida para enseñar a sus alumnos. Y si no lo encuentra, puede crearlo y compartirlo.
En cuanto a los eventos de astronomía y exploración espacial, las agencias espaciales suelen cubrir de una forma muy didáctica prácticamente todos ellos: lluvias de estrellas, eclipses, pases cercanos de asteroides… Una buena actividad es reunir a los alumnos frente a una gran pantalla en un salón de actos y ver el aterrizaje en directo de una sonda espacial. Es algo que se hace y me consta que tiene muy buena acogida tanto por profesores como por alumnos.
En mi caso particular, he dado varias ponencias en colegios sobre exploración espacial. Desde niños de educación infantil hasta universitarios. Y para mí es un auténtico honor colaborar en su formación y fomentar la curiosidad de explorar lo que hay fuera de nuestro planeta. También me han comentado varios profesores que han utilizado alguno de mis post para complementar una clase y es algo que me hace sentir orgulloso porque es cuando pienso que “bloggear” merece la pena.
En cuanto a profesionales, apoyos, inversión… ¿En qué situación estamos?
Puff… Pues mal. La verdad es que la inversión pública en ciencia está en valores críticos. Y si no hay inversión en ciencia, los profesionales son cada vez menos porque se marchan a otros países o abandonan la investigación y los apoyos, por consecuencia directa, disminuyen.
No sé cuándo los que administran los presupuestos se darán cuenta que sin ciencia no hay futuro. Que sin inversión en investigación y desarrollo el país no avanza porque la famosa I+D+i es el motor que mueve un país. Basta con mirar a otros países de la Unión Europea y ver la relación de inversión en ciencia con su riqueza. Tan sencillo como eso.
Dile a la gente que no esté familiarizada con el mundo de la astronomía todo lo que se está perdiendo 😉
Pues se están perdiendo el hecho de comprender lo que sucede fuera de nuestro planeta. Es tan sencillo como acudir a una observación astronómica organizada por alguna asociación astronómica. Allí podrán ver los los satélites de Júpiter, los anillos de Saturno o la galaxia de Andrómeda entre otras muchas cosas. Si nunca lo han hecho, desde aquí les recomiendo que lo hagan. Es algo que está al alcance de todos y esa sensación al contemplar estos lejanos objetos no la olvidarán. Además, es una sensación que se repite cada vez que miras por un telescopio. Y lo que es más importante: verán con otra perspectiva el mundo en el que vivimos porque empezarán a ver cuál es nuestro lugar en el universo.
¡Que dinahosting y la fuerza te acompañen, a ti y a Astrométrico!
¡Muchas gracias por la entrevista y un saludo a todo el equipo que formáis parte de dinahosting!
Deja una respuesta