logo-gciencia

Así es GCiencia, ¡el portal de la ciencia gallega!

|

Tiempo de lectura: 5 minutos

Actualizado el jueves, 27 julio, 2023

Pablo López, de GCiencia, nos cuenta cómo es su diario por dentro y cuál es su fórmula para acercar la ciencia y la tecnología al conjunto de la sociedad gallega.

GCiencia acaba de cumplir cuatro años. ¿Nos hacéis un balance rápido?

Para nosotros resulta simplemente increíble. Hay que tener en cuenta que este es un proyecto periodístico que pusimos en marcha en 2013, en lo peor de la crisis. No solo económica, sino también editorial. El sector de la prensa es junto con el de la construcción el que peor parado salió de este periodo. En apenas cinco años se cerraron en España 375 medios y se perdieron 12.000 empleos. Es una barbaridad. Por eso sentimos la satisfacción de seguir adelante en un escenario complejo, de lograr poner en marcha un proyecto periodístico sustentable que se consolidó entre los cinco principales medios gallegos en Internet, con un tráfico y una comunidad detrás muy similar a la de medios generalistas como El Correo Gallego o La Opinión de A Coruña. Si es cierto que el futuro del periodismo está en Internet y que los periódicos en papel están llamados a desaparecer, eso nos deja en una situación inmejorable de cara al futuro.

¿Cuánta gente visita vuestra web cada día? ¿Cuál es su perfil?

Este mes de octubre batimos nuestra marca con dos millones de páginas visitadas y cerca de 400.000 usuarios únicos, segundo los datos de AwStats que nos ofrece dinahosting. Según las cifras de Analytics, es un público mayoritariamente femenino, que está en más del 50% en la franja de edad de entre 25 y 44 años, concretamente más del 30% entre los 35 y 44. Y que entiende el gallego, claro, porque somos basicamente un medio en gallego. Esos dos millones de páginas vistas de octubre no fue un acontecimiento esporádico, la media de los últimos seis meses es similar. Eso quiere decir que obligatoriamente GCiencia se parece a lo que siempre quisimos que fuese: un medio dirigido a un público generalista. No es una revista para científicos, ni siquiera para personas relacionadas indirectamente con el mundo de la ciencia. Como podemos comprobar en nuestro Facebook, que tiene casi 45.000 seguidores y crece a un ritmo de 1.500 personas al mes, los contenidos de GCiencia interesan a todo tipo de público. Nuestra primera conclusión es que la ciencia no tiene por qué ser aburrida, que cuando está bien explicada es interesante e incluso apasionante. Aunque hay que tener en cuenta una cosa, y es que GCiencia es algo más que ciencia. O que es ciencia en sentido amplio: es naturaleza, universidad, historia, tecnología, salud, innovación, emprendimiento…

Habláis de medio ambiente, historia, tecnología, economía… ¿Qué temas se leen más? ¿Cómo conseguís que la gente se enganche a la ciencia?

La única receta que conocemos es contar las cosas bien, que es un principio básico que comparten el periodismo y la divulgación. GCiencia no la hacen científicos, sino periodistas, y como tales nuestra obligación es entender muy bien lo que vamos a contar para poder hacerlo de forma sencilla, que se entienda. Es cierto que hay unos temas que se leen más que otros. La tecnología y el medio ambiente funcionan muy bien, por ejemplo, pero a diferencia de lo que están haciendo para ganar clics la mayoría de los medios digitales, o los tradicionales en su versión web, nosotros no calculamos el número de personas que leerán una noticia para decidir si la publicamos o no. No hacemos clickbait, no usamos cebos.

¿Cuál fue la noticia que nunca habríais querido dar? ¿Y la que soñáis con publicar algún día?

No hay ninguna noticia en concreto que no quisiésemos dar, excepto las quejas de los científicos por la endémica falta de fondos para la investigación. Los gobiernos acostumbran a ver la investigación como un gasto, cuando realmente es una inversión, aunque sea a largo plazo. No solo eso, como dijo en una entrevista en GCiencia Ángel Carracedo, que es uno de los genetistas más relevantes del mundo, la educación necesita una auténtica revolución en nuestro país. Esas son las noticias que nos gustarían dar: que el modelo cambia, que se invierte en educación y en investigación, que tantos científicos dejan de tener que salir de España para desarrollar su carrera. Y por supuesto la consecución del Nobel por un científico gallego. Quién sabe.

¿Cómo veis la ciencia en Galicia? En cuanto a profesionales, apoyos, inversión en I+D…

Hay muchísimo trabajo por hacer. Lo primero es cambiar de modelo, como decía, pensar en que es una inversión. Pero la ciencia es un terreno de valientes, y es increíble lo mucho que se hace con pocos medios. En Galicia hay un montón de profesionales dejándose la piel en centros de investigación, en universidades, en departamentos de I+D de empresas privadas. Tenemos gente como Carracedo, que es un referente mundial, o como Antonio Figueras, que es otra autoridad internacional, además de excelente divulgador y asesor científico de GCiencia. Y David Pousada, que lleva 17 años entre los científicos más citados del mundo, o Marisol Soengas, que es la mujer científica más influyente del mundo en la investigación de melanoma…

Seguro que estamos detrás de muchos inventos, ¡y nosotros sin saberlo!

Sin duda. Aunque la ciencia no son solo inventos o descubrimientos, sobre todo es conocimiento, pero sin duda.

Llevar un medio diario es todo un reto. ¿Cuántas personas compononen vuestro equipo?

Claro que lo es, requiere atención 24 horas siete días a la semana, porque desde el principio quisimos desarrollar un proyecto profesional. GCiencia no es un blog de un aficionado a la ciencia, sino un medio de comunicación. No podemos desaparecer una semana porque a nuestra vuelta no habría nadie esperándonos. Nuestra obsesión desde el principio fue profesionalizarnos, invertir nuestros recursos en ofrecer más y mejores contenidos. Ahora mismo somos tres periodistas que trabajamos en nuestra pequeña redacción central en Vigo y una decena larga de colaboradores que trabajan casi diariamente para nosotros. En su mayoría periodistas, pero también webmasters, fotógrafos, operadores de vídeo, diseñadores gráficos…

gc

¿Qué recursos tenéis para mantener GCiencia a flote?

Nuestros ingresos proceden básicamente de publicidad, de la colaboración con entidades públicas y privadas y de la organización de algunos eventos. Son ingresos modestos, pero alcanzan para soportar la estructura que tenemos en la actualidad y esperamos que incluso para incrementarla a corto plazo.

Hace poco recibisteis una muy buena noticia. Vuestros reportajes ya están en los libros de texto de Secundaria 😀 ¡Enhorabuena!

Sí, es una de esas noticias que te hacen especial ilusión, porque los niños son sin duda nuestros lectores más importantes, son el futuro. También se incluyeron textos de GCiencia en las reválidas y en la Selectividad, y creo que tiene que ver con que tenemos muchos seguidores entre los profesores de muy diversas etapas educativas. Nos encanta.

El futuro de GCiencia, ¿cómo os lo imagináis?

De momento queremos seguir creciendo de forma sostenible, como hicimos hasta ahora. Seguir manteniendo el ritmo de crecimiento de los dos últimos años, tanto en respuesta de los lectores como en recursos, sería maravilloso.

Es todo un orgullo que eligieseis dinahosting.

Y para nosotros trabajar con vosotros. Todo un acierto. De hecho, antes estuvimos alojados en una conocida multinacional y no hay comparación con lo bien que funciona dinahosting. No solo todos los servicios son mejores, por ejemplo en velocidad, que es muy importante para un medio de comunicación, sino que dinahosting habla en nuestro idioma.


Avatar de Comunicación Dinahosting

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Newsletter

Suscríbete y recibe periódicamente consejos muy útiles para tu web y ecommerce 🙂 Además, te regalamos
3 guías
: Digitalización, WordPress y Ciberseguridad.

Conviértete en afiliado

Gana dinero recomendando dinahosting a todo el mundo.